Click acá para ir directamente al contenido

Facultad de Derecho PUCV y Superintendencia del Medio Ambiente realizaron seminario internacional

La actividad, encabezada por el Decano Alan Bronfman y el Superintendente Cristian Franz, contó con la ponencia del experto español José Esteve Pardo de la Universidad de Barcelona.

Martes 27 de septiembre de 2016

Facultad de Derecho PUCV y Superintendencia del Medio Ambiente realizaron seminario internacional - Foto 1
Facultad de Derecho PUCV y Superintendencia del Medio Ambiente realizaron seminario internacional - Foto 2

27.09.2016

En el Auditorio del Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Santiago se llevó a cabo el Seminario Internacional sobre Riesgos, Derecho y Medio Ambiente, organizado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la Facultad de Derecho de nuestra casa de estudios.

La actividad fue inaugurada por el Superintendente Cristián Franz, quien expresó que la realización de este debate “constituía una importante necesidad y creemos que el momento para llevarlo a cabo no puede ser más oportuno, dados los desafíos interpretativos que hemos visto surgir en estos primeros años de vigencia de estas instituciones”.  En ese sentido, expresó que en los primeros cuatro años de operación de la nueva institucionalidad ambiental se han visto diferencias de criterio entre la SMA y los Tribunales Ambientales. “Es esperable, y hasta deseable, que los conceptos se vayan afinando hasta decantar en una institución jurídica más sólida y de contornos conceptuales comúnmente aceptados”, afirmó la autoridad de gobierno.

El primer bloque del taller contó con la ponencia del destacado catedrático de derecho administrativo de la Universidad de Barcelona, José Esteve Pardo, autor de diversas publicaciones relativas al derecho ambiental y administrativo. Esteve analizó el concepto de riesgo, el cual se relaciona con tres áreas: la decisión normativa respecto del riesgo aceptado; la gestión de riesgos mediante la autorización y fiscalización de proyectos; y la delimitación de responsabilidades, tema que está siendo fuertemente discutido en la actualidad.

En este sentido, explicó que “la responsabilidad es mucho más compleja de establecer porque todo riesgo tiene un componente probabilístico, de incertidumbre, que no permite establecer reglas definidas sobre los criterios de responsabilidad. La tendencia en la materia, muy clara en la Directiva Europea sobre Responsabilidad Medioambiental es a configurarla con una doble vertiente: restauratoria y preventiva. Restauratoria cuando se ha producido un daño ambiental, exigiéndose primero la restauración y luego la búsqueda del obligado, si se le identifica, a sufragar los gastos. Por otro lado está la preventiva, cuando obliga a adoptar medidas ante la inminencia o alta probabilidad de daños ambientales”.

El académico, Director del Grupo de Regulación de Riesgos y Sectores Estratégicos de la Universidad de Barcelona, señaló que actualmente, el derecho ambiental debe dar una pauta, vivir con presunciones en un ambiente de incertidumbre. “Se utiliza el principio precautorio cuando hay un grave riesgo contrastado y se pueden tomar medidas provisionales mientras se resuelve una incertidumbre, pero estas son esencialmente provisionales, por un tiempo limitado mientras se trata de gestionar la incertidumbre mediante análisis y exámenes”, aseveró.

La ponencia contó, además, con el comentario de Loreto Valenzuela, abogada y magíster en Derecho PUCV, estudiante del programa de Doctorado en Derecho de nuestra universidad, quien se refirió a la gestión de riesgos a través de los instrumentos de gestión ambiental. 

Estándares de prueba e institucionalidad

Posteriormente, Christian Rojas, profesor de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, realizó un análisis de los “Riesgos e Institucionalidad Ambiental Chilena. El rol de los riesgos en la Ley General de Bases del Medio Ambiente y la Ley Orgánica de la SMA”. Entre las conclusiones de Rojas destacó que, respecto a la responsabilidad, sobre todo ambiental y a la vista de los casos analizados, se afirman tres modalidades: una de responsabilidad objetivada directa, otra por un sistema de garantía o seguros normativizada -cada vez más extendida-, y una tercera que implica una profundización de la falta de servicio hacia una justicia distributiva ambiental. Los comentarios de la exposición estuvieron a cargo de Dominique Hervé, Fiscal de la SMA.

En tanto, el bloque de la tarde incluyó dos temáticas. La primera de ellas abordó los “Estándares de prueba de los riesgos en sede administrativa: Riesgos, fundamentación y procedimiento administrativo”, de Iván Hunter, profesor instructor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. En su exposición, el académico se refirió a cómo operan los estándares de prueba, su función y tipos: duda razonable, probabilidad prevaleciente y prueba clara y convincente. “Los teóricos lograron instalar los estándares como un paso antes de las decisiones, pero ahora no solo es necesario decir en qué consisten, sino enseñarnos cómo operar”, aseveró.

El segundo tema analizado fueron los “Riesgos y control judicial. Autorización de las medidas provisionales y revisión de las resoluciones sancionatorias”, charla dictada por Juan Carlos Ferrada,  profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Valparaíso.

Para analizar ambas ponencias, la jefa de la División de Sanción y Cumplimiento de la SMA, Marie Claude Plumer, revisó algunos casos sancionatorios de la SMA que han sido discutidos en los Tribunales Ambientales.

Dirección General de Vinculación con el Medio

Facultad de Derecho PUCV y Superintendencia del Medio Ambiente realizaron seminario internacional - Foto 3